USO A GRAN ESCALA DE HOMEOPATIA PARA CONTROL DE EPIDEMIAS. (LEPTOSPIROSIS EN CUBA)
El riesgo de infeccion por leptospirosis es multifactorial y comprende varios factores como el ambiental social economico y del huespedm por lo tanto medidas de control incluyen educacion , control del vector, desinfeccion e inmunizacion los cuales deben ser bien integrados y localmente adaptados con estrategias para entregar reduccion en multiples puntos donde haya factores de riesgo. Sin embargo dada la fuerte influencia de factores ambientales el control de la enfermedad es mucho mas dificil y los brotes epidemicos pueden ser frecuentes y algunas veces inevitables en aread endemicas
Un impacto mas efectivo en la incidencia de la enfermedad puede ser logrado por alternativas preventivas como vacunacion aunque la efectividad de esta intervencio depende de la apropiada identificacion de la poblacion en riesgo, el tamaño de los grupos de riesgo, la disponibilidad de la vacuna y la cobertura de aplicacion de la vacuna.
La intervencion homeoprofilactica fue fuertemente asociado con una drastica reduccion de la incidencia de la enfermedad resultando en un completo control de la epidemia. Los resultados apoyan el uso de formulas profilacticas homeopaticas como estrategia factible para ayudar en situacion de control de epidemias. Enfoques integrados deberia ser diseñado de acuerdo a las condiciones de la region y de las caracteristicas epidemiologicas
Responsabilidad y rigor cientifico deben direccionar mas investigaciones y aplicaciones de la homeoprofilaxis.
REFERENCIA
Bracho, G. et al., 2010, LARGE-SCALE APPLICATION OF HIGHLY-DILUTED BACTERIA FOR LEPTOSPIROSIS EPIDEMIC CONTROL, Homeopathy( 99) 156-166News_2010-08_Leptospirosis_OriginalPaper
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS, NO AUTOMEDICARSE, RECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
ESTRES Y FACTORES PSICOLOGICOS EN EL DESARROLLO Y SEVERIDAD DE LA FIBROMIALGIA.
Fibromialgia es el termino actual para el dolor cronico extendido en el sistema musculoesqueletico por el cual su causa no se identifica. Estas condiciones dolorosas cronicas se creen tener una causa o enfermedad subyacente con alteraciones en la funcion del sistema nervioso central que conlleva a un aumento en el procesamiento nociceptivo y al desarrollo de sintomas psicosomaticos como fatiga y problemas en el animo, sueño y memoria. Hay diferentes subclases de pacientes con fibromialgia quienes tienen esta condicion como una comorbilidad como consecuencia de otras enfermedades como condicones autoinmunes, enfermedad por celulas falciformes o osteoartritis
Factores estresores pueden desencadenar el desarrollo y la severidad de condiciones dolorosas como por ejemplo fibromialgia, es mas, estudios en humanos y animales han sido diseñados para determinar si el estres tiene un rol causal en el desarrollo de dolor cronico. En humanos, problemas diarios y estresores relevantes en la persona parecer ser capaces de causar sintomas en comparacion con eventos catastroficos mayores pero que no son relevantes a alguien.
Debido a la relacion entre expocision a estresores y el desarrollo de fibromialgia. El sistema de estres humano ha sido estudiado extensivamente en esta condicion. Estos estudios generalmente muestran alteraciones en el eje hipotalamo-pituitaria-adrenal y el sistema nervioso simpatico en fibromialgia y enfermedades relacionadas. Las anormalidades varian entre estudios, en algunos muestra hiperactividad y en otros hipoactividad del eje HPA.
Los estresores pueden conllevar a un aumento en los niveles de cortisol o un aumento en la duracion de la actividad de enzimas sintetizadoras de catecolaminas en la medula adrenal eso resulta en los niveles en sangre de adrenalina por al menos 28 dias despues del evento estresor esto sugiere que las alteracion inducidas por stress se mantienen por mas tiempo aun despues del tiempo de inicio del evento.
Referencia
Sluka K, Clauw D, 2016 Neurobiology of Fibromyalgia and Chronic Widespread Pain, Neuroscience. 3; 338: 114–129
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS, NO AUTOMEDICARSE, RECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
EL ROL DE PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS EN TEA
En general, hay un escases de estudios clinicos ramdomizados y controlados que examinen el uso de prebioticos y probioticos en niños con TEA.
Unicamente dos ensayos clinicos examinaron el uso de prebioticos en niños con tea, prebioticos Beta-Galactooligosacaridos B-GOS no tuvieron efecto significativo en sintomas gastrointestinales, mientras que productos con calostro bovino mejoro algunos sintomas digestivos y produjo mejoras significativas en puntajes de irritabilidad y estereotipias. Cuando B-GOS fue combinado con dieta libre de gluten y caseina, los resultados mostraron una reduccion significativa en los puntajes de antisociabilidad.
En relacion con probioticos, basado en una revision sistemtica de la evidencia actual, hay evidencia limitada en apoyar la eficacia de los probioticos en aliviar sintomas gastrointestinales o comportamentales prevalentes en niños conTEA. Dos ensayos clinicos disponibles doble ciego, ramdomizado con control placebo no encontro diferencia significativa entre el uso de probioticos versus placebo en sintomas digestivos o comportamentales.
Los mecanismos exactos por el cual probioticos podrian ejercer un potencial efecto terapeutico no es conocido pero hay varias hipotesis al respecto. La respuesta mas directa es que los pacientes con TEA sufren de una flora bacteriana digestiva muy alterada por lo que la raiz de los sintomas gastrointestinales. Probioticos ayudarian a restaurar la flora bacteriana normal a niveles normales. Probioticos han demostrado prevenir colonizacion por Candida y un estudio clinico encontro niveles reducidos de D-arabinitol que es un metabolito de la Candida en la orina de pacientes con TEA despues de suplementar con probioticos y otro estudio revisado reporto una reduccion de Clastridium en muestras fecales en niños que recibieron probioticos.
Probioticos presumiblemente reducen inflamacion digestiva a travez de varios mecanismos, coo por ejemplo reduciendo la permeabilidad de la barrera intestinal, bajando la regulacion de citoquinas inflamatorias y otros efectos inmunomoduladores. Niños con TEA experimentan sintomas digestivos y han reportado tener niveles mas altos de inflamacion inmunologico en el sistema digestivo el cual es asociado con Disbiosis. Por lo tanto, probioticos podrian tener un rol imprtante en restaurar la microbiota intestinal y reducir los niveles de inflacion intestinal.
De los estudios examinados, hay agunas evidencias de que la suplementacion de prebioticos con probioticos resulta en una mejoria en el comportamiento en niños con TEA. El efecto de los probioticos en el cerebro no es algo nuevo, con varios estudios que demuestran su beneficio en el tratamiento de varios trastornos psicologicos como depresion y ansiedad. La principal postulacion detras de esto es que los probioticos actuan sobre la via del eje cerebro – tracto gastrointestinal para influenciar neurotransmision y estados de humor. Los probioticos son capaces de influenciar varios metabolitos neuroactivos como por ejemplo acido gamma amino butirico GABA y serotonina.
Aletraciones en el microbioma podrian ademas contribuir a desregular el sistema inmune y llevar a la formacion de autoanticuerpos. Especies de lactobacilos han sido hallados en bajar la regulacion de respuesta de hipersensibiliadad, el mecanismo principal de PANDAS desorden neuropsiquiatrico pediatrico autoinmine asociado a infeccion por Streptococo, el cual se presenta por un inicio subito de trastorno obsecivo compulsivo o ticses un claro ejemplo de como la disbiosis puede incitar a desregular el sistema inmune y la formacion de autoanticuerpos y resultando en anormalidades en el comportamiento.
Aunque los prebioticos y probioticos han mostrado hallazgos prometedores en estudios preclinicos y animales, los mismo no puede ser dicho con respectos a los estudios actuales. La mayoria de estudios clinicos fueron limitados en tamaño de la poblacion estudiada, mas estudios randomizados y controlados con mas larga poblacion son necesarion para obtener resultados y evidencia mas robusta de su eficacion.
Adicionalmente, no hay regimen standarizados para el uso de probioticos, con multiples y diferentes clases de cepas y concentracion de probioticos, y durancion del tratamiento. La flora bacteriana intestinal es variable de acuerdo a laubicacion geografica. Con relacion a que tan seguros los probioticos pueden ser, los probioticos han sido usados y aplicados con mucha seguridad en comidas y productos lacteos y la evidencia disponible no indica algun riesgo sin embargo, hay reportes anecdoticos de que probioticos podrian empeorar resultados, por ejemplo en pacientes que reciben rdioterapia. La literatura actual no puede declarar con confianza que tan seguro pueden ser los probioticos asi mismo hay escases de estudios clinicos que reporten efectos adversos.
REFERENCIA
XIANG Q., ET AL, A SYSTEMIC REVIEW OF THE ROL OF PREBIOTICS AND PROBIOTICS IN AUTISM SPECTRUM DISORDER, Medicina 2019, 55, 129; doi:10.3390/medicina55050129
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS NO AUTOMEDICARSE, AUTORECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
NIVELES DE VITAMINA B12, FOLATO (B9) Y HOMOCISTEINA EN PACIENTES CON TEA Y DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTVIDAD.
Un aumento en la prevalencia de trastorno del espectro autista y deficit de atencion e hiperactividad han llevado a la investigacion acerca de las posibles causas de estos incluyendo factores ambientales como la vitaminas los cuales tienen un rol importante en el funcionamiento del sistema nervioso central.
Vitamina B12 y folato (vitamina B9) juegan un rol importante en el desarrollo, diferenciacion y funcionamiento del sistema nervioso central ya que estan involucradas en la ruta metionina-homocisteina, el cual es responsable para los grupos metilos requeridos para la sintesis de proteina y de ADN.
En caso de deficiencias, hay una disminucion en la remetilacion de homocisteina, el cual conlleva a un aumento en los niveles de este.
Estudios anteriores han reportado que deficiencias en vitamina B12 y folato tambien como cambios en la homocisteina, podrian estar relacionados con depresion, trastornos del animo, psicotico y obsesivo compulsivo.
Recientemente, estudios han reportado deficiencias en los niveles de folato y vitamina B12 en pacientes diagnosticados con TEA y con deficit de atencion e hiperactividad tambien como los efectos beneficos para algunos de los sintomas asociados a TEA e hiperactividad.
En este estudio, se encontro que pacientes con deficit de atencion e hiperactvidad, TEA y pacientes neurotipicos mostraban diferencias significativas en relacion con vitamina B12 y homocisteina. Pacientes con TEA tuvieron los mas bajos niveles de vitamina B12 y los mas altos niveles de homocisteina.
Los resultados de este estudio actual soportan los estudios que muestran niveles bajos en suero de vitamina B12 y folato en pacientes con TEA.
El estado de la vitamina B12 en el cerebro podria jugar un rol importante en los procesos dependiente de metilacion y los niveles bajos en suero de vitamina B12 en pacientes con TEA fueron interpretados como reflejo de un aumento en el stress oxidativo y problemas en la metilacion de ADN el cual puede ser un factor importante en el proceso de aparicion del TEA.
La metilacion de ADN, el cual es proceso regulatorio a nivel genetico es conocido por su importancia en el desarrollo pre y post natal y alteraciones en la metilacion de ADN han sido demostradas en pacientes con Autismo. En linea con resultados de estudios anteriores, baja metilacion de ADN el cual afecta el desarrollo del sistema nervioso central podria ser una posible explicacion para la relacion entre vitamina B12 y Autismo.
Niveles bajos en suero de vitamina B12 fueron ademas encontrados en pacientes con deficit de atencion e hiperactividad. Vitamina B12 es requerido para un proceso conocido como metilacion de fosfolipidos estimulado por dopamina llevado a cabo por receptores D4 en el sistema nervioso central el cual esta comunmente asociado con deficit de atencion e hiperactividad.
Pacientes con TEA e hiperactividad en este estudio resultaron tener mas altos niveles de homocisteina comparado con paciente neurotipicos.
Niveles reducidos de vitamina B12 podrian aumentar los nivele de homocisteina.
Homocisteina es conocido por ser una poderosa excitotoxina (que sobreestimula demasiado a receptores hasta que los agota), y los productos derivados de su metabolismo podria causar dano neuronal y alterar la sintesis de proteina y neurotransmisores los cuales son importantes para la integridad estructural del cerebro.
Otro hallazgo en este estudio, fueron que sintomas de opocision, compulsividad e hiperactividad en el grupo de pacientes con deficit de atencion e hiperactivad fueron relacion con respecto a los niveles de vitamina B12 y homocisteina los cuales soportan los hallazgos en estudios anteriormente realizados, algunos estudios preliminares sugieren que la suplementacion de micronutrientes y vitaminas podrian reducir predispocision emocional de comportamiento de opocision y agresion en pacientes con TEA e hiperactvidad
referencias
YEKTAS S, ALPAY M, ET AL., COMPARISON OF SERUM B12 FOLATE AND HOMOCYSTEINE CONCENTRATIONS IN CHILDREN WITH AUTISM SPECTRUM DISORDER OR ATTENTION DEFICIT HYPERACTIVITY DISORDER AND HEALTHY CONTROLS, NEUROPSYCHIATRIC DISEASE AND TREATMENT, DOVEPRESS 2019:15 2213–2219
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS NO AUTOMEDICARSE, RECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTO SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
TRATAMIENTO MEDICO DE CANNABIS (CBD) EN AUTISMO.
Cannabis como tratamiento en pacientes dentro del espectro autista parece ser bien tolerado, seguro y parece una opcion efectiva para aliviar sintomas, principalmente: convulsiones, tics, depresion, hiperactividad y ataques de furia o frustracion.
El mecanismo exacto del efecto del cannabis en pacientes con TEA no esta completamente explicado. Hallazgos de modelos animales con TEA indican una posible disregulacion del sistema endocanabinoide en nuestro cerebro. El cual es una disregulacion que ha sido mencionada estar presente en el TEA. El mecanismo de accion para el efecto del cannabis en el TEA podria posiblemente estar relacionado con regulacion en la transmision de GABA y Glutamato.
TEA (Transtorno del Espectro Autista) esta caracterizado por un desequilibrio en la excitacion e inhibicion de la señalizacion GABAergica y Glutaminergica en diferentes estructuras cerebrales.
El sistema ENDOCANABINOIDE esta comprometido en modular problemas en la transmision GABAergica y Glutamatergica.
Otro mecanismo de accion del cannabis puede ser a travez de la oxitocina y vasopresina, neurotransmisores que actuan como importante moduladores del comportamiento social. Administracion de oxitocina a pacientes con TEA ha demostrado facilitar el procesamiento de informacion social, mejora reconocimiento emocional, fortaleze interacciones sociales, reduce comportamiento repetitivo y aumenta contacto visual, CANNABIDIOL ha demostrado mejorar la liberacion de oxitocina y vasopresina durante actividades que comprenden interaccion social.
Dos ingredientes activos principales THC y CBD pueden tener diferentes mecanismos psicoativos de accion: THC demostro previamente mejorar sintomas carateristicos de TEA . por ejemplo: pacientes reportaron menos frecuencia de ansiedad, dstress y depresion, al igual que mejor estado de animo y mejor calidad de vida en general.
En pacientes que sufren de ansiedad, THC resulto en mejores niveles de ansiedad comparado con placebo. En pacientes con demencia, este llevo a una reduccion en actividad motora nocturna, comportamiento violento y severidad de trasntornos comportamentales. En general, Cannabis demostro mejorar comunicacion interpersonales y reduccion de sentimientos hostiles en pequeños grupos sociales.
En este estudio se demostro que un tratamiento enriquecido con CBD canabidiol en pacientes con TEA puede potencialmente conllevar a una mejoria en los sintmas comortamentales. Estos hallazgos son consistentes con los hallazgos de un estudio cruzado dobleciego con grupo control de placebo demostrando las propiedades ansioliticas de CBD en pacientes cn trastorno de ansiedad. En un estudio, CBD tuvo un efecto significativo en aumentar actividad cerebral en la corteza cerebral posterior derecha el cual se cree estar relacionado con el procesamiento de informacion emocional. Y en otro, en una prueba de evaluacion oral fueron evaluados 24 personas con trastornos de ansiedad social, el grupo tratado con CBD tuvieron significativamente puntajes mas bajos de ansiedad en comparacion con grupo tratado con placebo durante discursos simulados, indicando reduccion en ansiedad, trastornos cognitivos y factores incomodos.
El tratamiento de cannabis parece ser seguro y los efectos secundarios reportados por los padres y pacientes fueron moderados y faciles de manejar. El efecto secundario mas prevalente reportado en seis meses fue inquietud, apareciendo en menos del 6.6% de los pacientes. En general, la conformidad al tratamiento fue alta y unicamente menos del 5% de participantes detuvieron el tratamiento por los efectos secundarios. Es imporante una agenda de valoracion cuidadosa especialmente en lapoblacion pediatrica con TEA es importante para mantener un bajo rango de efectos secundarios y aumento en el rango de exito al tratamiento.
REFERENCIA
Schleider L, et al, (2019) real life experience of medical cannabis treatment in autism: analysis of safety and efficasy, scientific reports 9:200 cbd autismo
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS NO AUTOMEDICARSE, RECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
HOMEOPATIA Y ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.
Brasil es uno de los países con más altos índices de adicción a la cocaína. Tratamiento farmacológico para adicción a la cocaína es todavía limitado. Abriendo espacio para la intervención de tratamientos no convencionales. Tratamiento homeopático ha sido probado anteriormente en tratamiento integrativo para adicción a drogas entre pacientes indigentes con adicciones, pero estos parámetros de organización no fueron factibles debido a baja participación.
Los objetivos de este estudio es investigar la efectividad y la tolerabilidad de tratamiento homeopático en el tratamiento integrativo de adicción a cocaína en un entorno de rehabilitación psicosocial basado en la comunidad.
Un ensayo piloto de grupo paralelo placebo controlado doble ciego ramdomizado en 8 semanas fue desarrollado en el centro de atención psicológica para alcohol y otras drogas en San Carlos en Sao Paolo Brasil. Los participantes fueron elegidos siendo pacientes de centro de Atención Psicológica ya mencionado, entre 18 y 65 años con un diagnostico de independencia a la cocaína.
Los pacientes fueron organizados al aza en dos grupos: un grupo con rehabilitación psicológica y tratamiento homeopático y otro grupo control con rehabilitación psicología y placebo.
El porcentaje principal de días con uso de cocaína en el grupo con tratamiento homeopático fue de 18.1% comparado con 29.8% en el grupo con placebo. Análisis del Minnesota cocaine craving scale score (evaluación de puntaje de ansiedad por cocaine) no mostro diferencias entre los grupos con respecto a la intensidad de la ansiedad, pero los resultados favorecieron significativamente el tratamiento homeopático con respecto a la proporción de semanas sin episodios de ansiedad y también con la valoración del paciente en la eficacia del tratamiento para reducir ansiedad. Pocos efectos adversos (reacciones) fueron reportados.
Conclusiones:
Un entorno de rehabilitación psicológica mejoro el reclutamiento pero no fue suficiente para disminuir la frecuencia de abandono entre personas que buscan tratamiento para adicción en Brasil.
Rehabilitación psicológica mas tratamiento homeopático fueron más efectivos que rehabilitación psicológica solamente en reducir ansiedad por cocaína. Debido al alto rango de abandono y riesgo de sesgo se requiere más investigación para confirmar estos hallazgos, con enfoque especifico en estrategias para aumentar retención de pacientes.
Referencias:
Adler UC, Acorinte AC, et al, 2018, Double blind evaluation of homeopathy on cocaine craving: a ramdomized controlled pilot study, Journal of Integrative Medicine, 16(3), 178-184
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS NO AUTOMEDICARSE, NO RECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
STRESS (CORTISOL) Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER PT. II
Efectos de la dieta en la regulación del cortisol
Composiciones dietarías juegan un rol importante en la regulación de glucocorticoides y liberación de cortisol. En particular, dieta occidental, caracterizado por alto consumo de carbohidratos refinados, proteínas animales y grasas saturadas y bajo consumo de nutrientes a base de plantas, fibra y antioxidantes, los cuales están asociados a alto riesgo de enfermedad de Alzheimer, puede regular la liberación de cortisol, catecolaminas y serotonina causando stress oxidativo.
Fue reportado que una dieta isocalórica alta en proteínas puede aumentar la cantidad de cortisol y además de masa magra muscular total, hormona del apetito “ghrlein”, hormona de crecimiento y testosterona como demostrada en hombres jóvenes saludables sin entrenamiento. En adición, aumento en el consumo de grasas saturadas fueron reportados en elevar cortisol en saliva como demostrado en personas con riesgo de psicosis.
Dieta caracterizada por alto consumo en grasas y bajo en consumo de frutas y vegetales pueden puede disminuir CAR respuesta de vigilia al cortisol y puede desregular perfil diurno de cortisol. Debería ser considerado que la asociación entre dieta y glucocorticoides es bidireccional, quiere decir, no únicamente la dieta puede influir glucocorticoides y liberación de cortisol, pero también, concentraciones no reguladas de glucocorticoides y cortisol pueden aumentar las ansias y consumo por alimentos de baja calidad, ricas en calorías, azúcar y grasa.
Además de esto, dieta occidental típicamente rica en proteínas animales y sal, deficiente en frutas y vegetales, son típicamente acidogenicos, quiere decir, que pueden causar una acidosis metabólica subclinica o de bajo grado. Esta acidosis metabólica es responsable por aumentar la reabsorción de hueso y perdida de calcio de tejido oseo, pérdida de masa muscular, sarcopenia, balance de nitrógeno negativo y formación de cáncer. En adición, condiciones de acidosis cerebral ocurre en isquemia cerebral e hipoxia (niveles bajos de oxigeno), particularmente en asociación con hiperglicemia y diabetes. Bajo condiciones acidas, algunas enzimas relacionadas con Alzheimer han mostrado alteraciones en su actividad como por ejemplo, asparaginil endopeptidasa el cual resulta más activa en presencia de acidosis, consecuentemente conllevando a tau hiperfosforilizacion como demostrado y confirmado en tejido cerebral con diagnostico confirmado de enfermedad de Alzheimer y en células SH-SY5Y in vitro. En adición, acidosis cerebral puede causar degeneración neuronal colinérgica y en células endoteliales.
Importantemente, balance acido-base puede además influenciar la producción de cortisol, en efecto, una reducción en la concentración de bicarbonato pueden estimular a los riñones a aumentar regulación de actividad de glutaminasa y producir cortisol. Con respecto a esto, una dieta rica en proteínas, baja en sales orgánicas de potasio, fueron reportados en causar una acidosis metabólica moderada asociado con un aumento en producción de cortisol y consecuentemente a un aumento en el riesgo de resistencia a la insulina y diabetes tipo 2.
Considerando estos mecanismos bidireccionales y el importante rol jugado por el cortisol en la regulación del sueño, es concebible que, dieta desbalanceada al inducir acidosis metabolica y cerebral, podría conllevar a una alteración en el ritmo circadiano en la liberación de cortisol, el cual podría afectar calidad del sueño. Estos efectos podrían estar implicados en el inicio de enfermedad de Alzheimer.
Referencias:
Pistollato F, Sumalla Cano S, Inaki E, et al; 2016, Associations between Sleep, Cortisol Regulation, and Diet: Possible Implications for the Risk of Alzheimer Disease, American Society for Nutrition. Adv Nutr 2016; 7:679–89
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS, NO AUTOMEDICARSE, NO AUTORECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO
STRESS Y ALOPECIA.
STRESS Y FOLICULO CAPILAR
El rol y function del foliculo piloso es sofisticado. A través de un ciclo de producción de fibra capilar cíclica y continua, el folículo sirve como un órgano sensorial también como un instrumento de comunicación psicosocial y protección en humanos. Asi mismo también funciona con un mecanismo de crecimiento independiente llamado ciclo de crecimiento capilar. Este ciclo comprende tres fases: crecimiento rápido (Anagena), regresión inducida por apoptosis (Catagena) y fase de relativa inactividad o descanso (Telogen).
Después de un periodo de stress agudo (corto plazo) o crónico (largo plazo) muchas personas experimentaran un aumento en la cantidad de pérdida de cabello. En otros estudios, stress crónico fue significativamente asociado con inhibición en el crecimiento capilar, aumento en la granulación de mastocitos e inflamación perifolicular. Otros estudios más avanzados, ambos in vitro e in vivo, han demostrado que otras sustancias mediadoras de stress como es la sustancia P, hormona adrenocorticotropica, prolactina y cortisol de hecho inhiben crecimiento de cabello.
Señales neuronales han sido además demostradas de modular crecimiento de cabello, sin embargo esto no es esencial para funcionamiento normal del ciclo de crecimiento capilar.
CORTISOL E INHIBIDORES DE CORTISOL.
Estudios han demostrado una gran variedad de efectos secundarios en piel y en sus componentes estructurales resultantes por la presencia de exceso de cortisol. De hecho, la presencia de niveles elevados de cortisol han sido documentados en alopecia adrogenica tanto en hombres como en mujeres, en comparación con otros grupos de control.
Cuando se analizan niveles de cortisol, interesantes niveles han sido relacionados con efectos positivos, bajos niveles de cortisol estimulan y de paso retardan la ruptura de hialuronanos y proteoglicanos por aproximadamente 25%. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol están altos lo opuesto ocurre, en lo que reduce la síntesis y acelera la ruptura de estas estructuras en la piel y cuero cabelludo (Hialuronano y proteoglicanos) en aproximadamente 40%. De la misma manera, proteoglicanos y Hialuronanos tienen la función de atraer y retener humedad en la piel, por lo que la degradación y reducción de estos componentes en la piel conllevaría a una piel reseca en el ser humano.
PROTEOGLICANOS Y CORTISOL
Una serie de investigaciones llevadas a cabo entre 1991 y 2008 demostraron que la presencia de proteoglicanos y glucosaminoglicanos juegan un rol importante en el funcionamiento normal y mecanismos cíclicos del folículo piloso.
Proteoglicanos son proteínas altamente glicosiladas, específicamente, Versican es un tipo de proteoglicano de cadena larga, que pertenece a la familia del Lecticano, el cual es también conocido proteoglicano Condritin sulfato. Versicano está presente en una gran variedad de tejidos humanos y comprende uno de los componentes principales de la matriz extracelular. Esto es proveer una matriz extracelular más flexible e hidratada durante eventos claves en el desarrollo y en procesos patológicos.
Decorin es un proteoglicano de la familia del gen de un pequeño proteoglicano rico en leucina, Decorin está documentado en jugar un papel importante en la biología del cabello, así mismo, estudios sugieren su habilidad en modular ciclo y morfogénesis del folículo piloso, también como inductor anageno (crecimiento rápido).
Aunque el folículo normalmente funciona como un sistema biológico bien balanceado, este puede ser desestabilizado debido a factores y estímulos internos y externos. Específicamente, altas concentraciones de cortisol en el cuerpo está demostrado tener efectos dañinos sobre los proteoglicanos adentro y alrededor de folículo piloso.
Por lo tanto puede ser concluido que direccionar y tratar los aspectos psicológicos en trastornos en crecimiento capilar inducido por stress justifica igualmente ser un área importante en el tratamiento e investigación de estas patologías.
Referencias:
Thom E, 2016, Stress and the Hair Growth Cycle: Cortisol-Induced Hair Growth Disruption, journal of drugs in dermatology, 15(8): 1001-1004hair loss and cortisol and stress
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS, NO AUTOMEDICARSE, NO AUTORECETARSE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
HOMEOPATIA EN OBESIDAD, SANGRADO UTERINO ANORMAL Y DISFUNCION AUTONOMICA – REPORTE DE CASO.
El manejo de la obesidad y sus complicaciones asociadas se ha convertido en un reto creciente globalmente en los últimos anos, y ha surgido como una de las causas principales de morbilidad y mortalidad, obesidad ha sido atribuido como una inflamación crónica de bajo grado en el cual desencadena otros estados inflamatorios como síndrome metabólico, depresión, enfermedades cardiovasculares, etc. La causa de obesidad no siempre es directo como aumento en el consumo de energía. Estudios han demostrado que alteraciones en el eje pituitaria-hipotálamo-adrenal a través de estrés emocional puede además conllevar a obesidad. Mientras que estilo de vida y correcciones en la dieta llevan un largo camino en mejorar la situación en algunos casos de obesidad. Ellos no son suficientes en algunos casos, especialmente cuando el paciente tiene alteraciones en funcionamiento orgánico.
Distonia autonomica o (disautonomia, distonia vegeto-vagal, vegeto-vascular) ha sido raramente mencionado en la literatura médica en general. Esta condición comprende disfunción súbita del sistema nervioso autónomo con ataques de pánico como episodios asociados con vasodilatación y pérdida de conciencia. Aunque no es claro, su etiología es considerada más psicógena y aunque esto es considerado un problema psicológico, el efecto en la calidad de vida es tremendo y real. Es interesante que exista una relación cercana entre el funcionamiento del sistema nervioso autónomo e índice de masa corporal como es demostrado en este reporte de caso.
Este caso, el primero en su clase en asociar específicamente obesidad, hipertensión, imbalance hormonal, sangrado uterina disfuncional y disautonomia tratado con homeopatía.
Seguimiento en caso de paciente:
PARAMETROS CLINICOS ANTES Y DESPUES DE TRATAMIENTO:
10/10/2016
Síntomas: sangrado vaginal frecuente, ciclos menstruales irregulares, aumento prolongado de sangrado, presión arterial alta con fluctuaciones, episodio de inicio súbito de sudoración profusa y pérdida de conciencia, debilidad general y mareos, palpitaciones, distraída, problemas para concentrarse antes de la menstruación, duelo sobre la muerte de su madre hace 9 anos, no se ha recuperado todavía.
Prescripción: Natrum muriaticum 15c, una dosis en días alternados, después aumentado a 21c y 30c de acuerdo a necesidad.
19/12/2016
Síntomas: animo del paciente mejor, síntomas premenstruales mejor, aparición de forúnculo con secreción de pus en el muslo derecho que desapareció espontáneamente. Duerme mejor.
Prescripción: Natrum muriaticum 60c
27/03/2017
Pérdida de peso: 4 kg, tuvo estrés en el trabajo el cual causo aumento de presión arterial y cansancio, paciente pudo hacer frente a la situación sin medicación. Hubo cambios en la indicación de síntomas para la selección de remedios.
Prescripción: Ignatia 200c
30/10/2017
Sintomas: Paciente refiere sentirse mejor en todos los niveles, (mental, emocional, físico), presión arterial es normal menstruación regular sin dolor, no síndrome premenstrual, sueño es reparador y de buena calidad. No mareos, pérdida de conciencia o palpitaciones, no sudoración profuso. Peso corporal: 82kg
Prescripción: Ninguno.
En este paciente, la disfunción en el sistema nervioso autónomo parece ser el centro de todos los problemas que tiene el paciente, el estrés severo experimentado por el paciente pudo haber alterado el equilibrio simpato-vagal el cual resulto en obesidad, imbalance hormonal, hipertensión y distonia vegeto-vascular. La disrupción inicial de la salud de este paciente fue desencadenado por su duelo o luto severo. Los remedios seleccionados son conocidos por traer equilibrio en condiciones que resultan de duelo y luto de larga data.
Como fue demostrado en este paciente, la disfunción autonomica del paciente respondió a los 5 meses de iniciar el tratamiento, consecuentemente el estado hormonal del paciente mejoro. Peso corporal se redujo de 106kg a 82kg y niveles de perfil lipidico mejoraron inclusive en ausencia de régimen alimenticio y menstruación se regulo.
Ensayos clínicos ramdomizados controlados son necesarios para establecer la relevancia de la homeopatía clásica en obesidad, sus comorbilidades como también en distonia autonómica.
Referencia:
Denisova T.G. et al, 2018, individualized homeopathic therapy in a case of obesity, dysfunctional uterine bleeding and Autonomic dystonia, American Journal of Case Report, 19: 1474-1479
ARTICULO ORTIGINAL: obesity, vaginal bleeding homeopathy
ESTE BLOG HA SIDO ESCRITO CON FINES EDUCATIVOS, NO AUTOMEDICARSE, NO RECETARCE O ASUMIR TRATAMIENTOS SIN CONSULTAR A SU MEDICO.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →